Apología/Antología: Recorridos por el vídeo en el contexto español es un espacio virtual que contiene 250 obras de libre acceso. Apología/Antología hace visible la producción artística audiovisual en el contexto español de los últimos cincuenta años insistiendo en las genealogías, conexiones y diálogos entre las distintas obras y artistas.

La web está en las últimas fases de desarrollo, sin embargo, puedes ver un anticipo aquí.

El Año en que el Futuro Acabó (Comenzó)

Marcelo Expósito
2007
00:12:00
creative commons

El Año en que el Futuro Acabó (Comenzó)

Marcelo Expósito
00:12:00
creative commons

El año en que el futuro acabó (comenzó) (2007) responde a la conmemoración del trigésimonaniversario de la primeras elecciones generales democráticas después del franquismo, celebradas en junio de 1977. Lo hace mediante una interrogación acerca del relato instituido sobre el proceso de democratización de nuestro país que supuestamente culminaría en dichas elecciones, entendidas como momento ritual clave de la instauración de un sistema democrático cuya arquitectura se erige sobre el progresivo sofocamiento de la actividad democrática externa o crítica respecto a la centralidad absoluta y excluyente que el rito delegativo del voto y el imperativo del “consenso” detentan en nuestro régimen político.

 El vídeo se construye alrededor de una hipótesis y un experimento. La hipótesis: que los relatos instituidos sobre la transición democrática se naturalizan en parte importante gracias a una representación visual cuyas imágenes sobrecodificadas, paradójicamente, “muestran” cada vez menos e impiden cada vez más la comprensión de los hechos históricos que supuestamente representan. El experimento: qué sucede si la representación de 30 años de historia no se detiene en 1975, en la muerte del dictador, sino que se extiende más allá, hasta 70 años atrás, comprimidos en una cuenta atrás visual de apenas 10 minutos. El resultado es un artefacto no verbal, basado en una utilización fuertemente antinaturalista de las imágenes, el cual, mediante “representaciones involuntarias” y por mecanismos no discursivos más cercanos al sueño que al relato (condensaciones, desplazamientos, asociaciones, reverberaciones), revela algunas contradicciones, problemáticas, discretos silenciamientos e incluso evocaciones aterradoras de nuestros procesos políticos y sociales del siglo pasado.

 El final de la cuenta atrás nos proyecta inopinadamente al presente, y a uno de los movimientos sociales que de forma más contundente vienen a poner actualmente en cuestión que el relato instituido sobre la transición democrática clausure la relación del presente con el pasado: se trata de la puesta en común de un caudal oceánico de trabajo, conocimientos, competencias, recuerdos y afectos al servicio de la recuperación de los muertos durante la Guerra Civil y represaliados por el franquismo en la inmediata posguerra que permanecen enterrados a centenares, anónimamente y de forma indigna e inhumana, por toda la geografía española.

En la introducción al vídeo, una brechtiana reflexión de Heiner Müller sugiere que las imágenes son un instrumento de memoria sólo a condición de que se “trabaje” sobre ellas y no se pretenda que la memoria surge de su mera contemplación. Llegados a este punto, el bucle histórico que este vídeo propone se cierra a través de la admonición que abre el libro con el que Sigmund Freud expuso en 1899 el mecanismo mediante el cual trabajan los sueños: para comprender nuestras pesadillas, estamos obligados a “remover el mundo subterráneo”.

asuntos españoles
collage
collage
historia/memoria
transición española
Con la colaboración de:
Y el soporte de: